domingo, 23 de noviembre de 2008

Jabones Naturales

“El fruto del Pacará y la extracción de saponina”

Integrantes del grupo:

  • Alonso, Carlos Humberto. (carlitos.alonso5@gmail.com)
  • Aramayo, José Martín. (jm20051@gmail.com)
  • Díaz, José Rodrigo. (sotadiaz24@gmail.com)
  • Lamas, Santiago. (lamas.santiago@gmail.com)
  • Montaño, Maria Constanza. (mariaconstanza16@gmail.com)
  • Oehler, Maria Selene. (sel.apo4@gmail.com)

Curso y División: 3º”C”

Planteo del problema:

“El Pacará y la fabricación de jabón sólido a base de su fruto en San Salvador de Jujuy por el año 2008”.

El Pacará es también llamado Timbo, oreja de negro y científicamente Enterolobium Cirtotisiquum, se caracteriza por ser un árbol sin espinas que contiene ramas lenticeladas, tiene una altura de 8 a 30 metros, es de tronco recto y una copa extendida en forma de sombrilla. La época de floración del árbol es desde Octubre a Diciembre y su época de fructuación de Enero a Abril. Al árbol se lo puede encontrar al sur de brasil, en el nor-occidente de Uruguay hasta Bolivia y en las zonas de las yungas Argentinas, debido a qu

e es una especie dominante que prefiere suelos húmedos, neutros, y requiere abundante sol.

Su fruto es una legumbre de superficie lisa, de color pardo oscuro y tiene forma circular incompleta, este contiene en su interior semillas grandes que están rodeadas por una pulpa esponjosa y fibrosa de olor y sabor dulce.

En este trabajo de investigación se tendrán como objetivos:

    · Comprobar si es posible producir jabón con el fruto del árbol


El problema en sí es la fabricación de jabón a partir de los aceites que están contenidos en el interior del fruto del Pacará, para investigar sobre este problema, nuestra investigación de llevara a cabo durante el año 2008 en la provincia de San Salvador de Jujuy por un grupo de alumnos del Colegio Del Salvador, estudiando las propiedades que permiten la fabricación de jabón, los métodos de extracción de la saponina, su ubicación en el fruto y las características de dicho árbol.

Concentrándose en el fruto de vainas chatas, indehiscentes ricas en saponina.


Marco Teórico


Cronograma de Actividades



Recursos Utilizados

  • Recursos materiales:
    • Comprobar si es posible producir jabón con el fruto del árbol

· Erlemmeyer de 250 ml. Graduados
· Elermmeyer de 500 ml. Graduados
· Bisturís
· Capsula de cultivo
· Licuadora (jarra de 150 cm3)
· Colador Metálico
· Tijeras de cuerpo metálico
· Tupper tamaños varios
· Olla de aluminio amplia
· Vasos de precipitación
· Balanza de precisión
· Moldes plásticos de forma variada
· Fruto de Pacará (oreja de negro)
· Agua · Aromatizante · Colorante
· Glicerina sólida
· Jarra pequeña para someter al calor

  • Recursos Humanos:

El profesor Cristian Humano de la Facultad de Agronomía especializado en la parte de dasonomía.
Profesores y auxiliares docentes como ser las profesoras Milagro y Soña del laboratorio de biología.


Metodología

Los métodos utilizados para contrastar las hipótesis de este trabajo fueron los de observación y experimentación.
El Método Experimentacional es la constatación de fenómenos creados o determinados por el investigador, toma parte directa y activa en ella.
Para lo cual principalmente hemos tomado medida y hemos armado un diseño experimental con cada uno de los materiales necesarios para la fabricación de jabón. Una ves dadas las proporciones adecuadas, realizamos la mezcla principal, la cual posee saponina, supimos esto debido al método observacional; mediante el remojo de los frutos observamos una acumulación de espuma en el agua. Comparando con las características esenciales de la saponina concluimos que este líquido contenía dicha sustancia.
Las conclusiones de un experimento pueden ser certeras y convincentes, simplemente sugestivas, o deficientes, permitiendo confirmar, corregir o invalidar una hipótesis.




Impacto de la Investigación

Esperamos que este trabajo logre tener el impacto que esperamos ya podria ser capaz de ser considerado como alternativo a jabones industriales y hasta se podria comercializar, por ahora, como jabón artesanal.
Dado que pudimos realizar un jabón en todos sus concepto y que cumplen su funcion limpiadora y aromatizante esperamos que sea de gran utilidad, ya sea como recreación de quien lo realize o realizado por la necesidad del jabón en si, lo cual es importante para las familias campesinas que habitan el lugar, sirviéndoles a las mismas como una fuente de trabajo, siendo útil a la sociedad para disminuir la pobreza y logrando evitar el desplazamiento poblacional hacia los centros urbanos.
Debido a estas propiedades que hemos obtenidos realizando las experiencias, pudimos establecer y recalcar el tema del cuidado de la biodiversidad, logrando una conciencia en la sociedad de cuidar este árbol para sacar provecho económico como un microemprendimiento utilizando los frutos en las épocas de fructuacion sin perjudicar a la especie propia de las yungas de nuestro país.



Bibliografía

1) Libros y revistas

  • LAZZARA Y CHOCOVARA: Guía de especias nativas de importancia para el N.O.A. 1ª Edición 1995. Facultad de ciencias agrarias de la U.N.Ju, Jujuy.
  • HAENE, Eduardo y APARICIO, Gustavo: 100 Árboles argentinos. Editorial Albatros.
  • ERIZE, Francisco. El Nuevo libro del árbol, tomo 1.1997

2) Paginas Web

  • http://jabonesydetergentes.tripod.com/Fabricacion_del_jabon.htlm
  • www.proyungas.org.ar/yungas/yungas.htm
  • http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/entre_rios/un-gran-salto/paginas/pacara.htm
  • http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=13
  • http://www.ambienteecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico

3)Otros:

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.



Conclusión


“Del fruto del Pacará se puede extraer saponina para la fabricación de jabón”
“La saponina que se extrae del fruto del Pacará se puede utilizar para la fabricación de jabón”
A partir de las experiencias realizadas en este trabajo y los conocimientos adquiridos en el mismo, podemos concluir que nuestras hipótesis fueron comprobadas.
Se ha logrado obtener el jabón como producto utilizable en el hogar el cual contiene las saponinas propiamente dichas del fruto y mantiene su suavidad logrando un jabón apreciable a la vista y al tacto, y sobre el también se pueden aplicar mejoramientos para lograr su venta y distribución.
Estamos orgullosos de poder haber realizado con éxito el jabón y esperamos que puede servir en el futuro como alternativo del jabón de supermercado y hasta se le podría dar un uso a los frutos del pacará que se extraen de la limpieza de plazas y parques; aunque de todas maneras se podría seguir perfeccionando y hasta podría llegar a las grandes industrias y tener un uso económico para empresas productoras de jabón.
Las hipótesis fueron corroboradas ya que observamos que el jabón a base del fruto del pacará fue exitoso ya que lavaba y producía bastante espuma al igual que los jabones industriales.
Debido a estas propiedades que hemos obtenidos realizando las experiencias, pudimos establecer y recalcar el tema del cuidado de la biodiversidad, logrando una conciencia en la sociedad de cuidar este árbol para sacar provecho económico como un microemprendimiento utilizando los frutos en las épocas de fructuacion sin perjudicar a la especie propia de las yungas de nuestro país.
Sacando conclusiones e investigando sobre la relativa ubicación de este árbol, se sabe que la mayoría de los árboles de Pacará que se encuentran distribuidos en nuestra provincia, están localizados en las zonas rurales de la ciudad del carmen y sus cercanías. Esto es importante ya que dicho árbol puede ser utilizado en la producción de jabón lo cual es importante para las familias campesinas que habitan el lugar, sirviéndoles a las mismas como una fuente de trabajo, siendo útil a la sociedad para disminuir la pobreza y logrando evitar el desplazamiento poblacional hacia los centros urbanos.